
Cómo es la brecha socioeconómica entre las escuelas estatales y privadas en América Latina
En la última década, la matrícula escolar a nivel secundario ha mostrado un crecimiento alentador en toda América Latina, lo que refleja avances significativos en el acceso a la educación.
Argentina destaca por tener la mayor tasa de asistencia escolar de la región, con un 94 % de los jóvenes en edad escolar matriculados en instituciones educativas. Otros países como Perú y Chile también han logrado cifras notables (93 % y 91 %, respectivamente), mientras que Uruguay, Brasil, Colombia y México han mostrado mejoras progresivas en sus tasas de matrícula.

Sin embargo, a pesar de estos logros, persiste y se agudiza una importante brecha socioeconómica entre las escuelas estatales y privadas.
Este fenómeno es especialmente pronunciado en Argentina, donde la diferenciación socioeconómica entre ambos tipos de centros ha aumentado en un alarmante 26 %. A pesar de este panorama, hay ejemplos positivos: México ha logrado reducir la brecha en un 51 %, seguido de Chile, con un 44 %. Brasil, Uruguay, Perú y Colombia también han mostrado avances, aunque menores.
La desigualdad educativa no solo refleja un acceso desigual, sino también limita la integración social. Factores como la migración hacia la educación privada por conflictos en el sector público agravan la situación. Es esencial que los gobiernos asuman un compromiso político para abordar estas disparidades promoviendo políticas inclusivas.
Para alcanzar una educación equitativa en América Latina, se requiere no solo aumentar la matrícula, sino también eliminar las barreras socioeconómicas que restringen las oportunidades de aprendizaje, garantizando así un sistema educativo más justo.