El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Actualidad

¿Ucrania 2.0? El país postsoviético que prohíbe la oposición, los medios y todo lo ruso

Publicado:
El Gobierno de este país postsoviético lleva varios años aboliendo gradualmente la cultura y la lengua rusas, además de prohibir los medios de comunicación rusos y reprimir a la oposición.
¿Ucrania 2.0? El país postsoviético que prohíbe la oposición, los medios y todo lo ruso

En los últimos años Moldavia, un país postsoviético cuya cultura está estrechamente entrelazada con Rusia, empezó a dar los mismos pasos que dio el régimen ucraniano prohibiendo todo lo relacionado con la cultura rusa. 

La presidenta, Maia Sandu, ciudadana de Rumania y firme partidaria de la adhesión a la Unión Europea, al llegar al poder en 2020 empezó a empeorar gradualmente los vínculos con Rusia, tras cuatro años de Gobierno de Igor Dodon, que mantenía buenas relaciones con Moscú. Desde el inicio de su primer mandato presidencial, Sandu ha culpado de todos los problemas de Moldavia a Rusia y a los partidarios de mantener buenas relaciones con este país. 

El Gobierno de Sandu empezó a tomar paulatinamente las mismas decisiones que el régimen de Kiev, que acabó oprimiendo a la población rusohablante y fomentando el conflicto con Rusia.

Educación y religión 

En este sentido, las autoridades moldavas están preparando una ley para abolir la enseñanza del ruso. Natalia Davidovich, miembro del gobernante Partido de Acción y Solidaridad, aseveró este marzo que los diputados hicieron cambios en el Código de Educación. "Introdujimos el concepto de educación multilingüe, de modo que a los niños de las escuelas rusófonas no solo se les enseñe rumano como asignatura, sino que se les impartan materias escolares en rumano […] Este es el primer paso para que, con el tiempo, la enseñanza se imparta íntegramente en rumano", indicó.

La religión también ha provocado una fractura entre la sociedad y el Gobierno. La Iglesia ortodoxa rumana, que opera en territorio moldavo, había hecho anteriormente un llamamiento a las parroquias de la Iglesia ortodoxa de Moldavia para que se unieran a ella, lo que provocó un conflicto. 

Este jueves las tensiones aumentaron después de que las autoridades moldavas impidieron que el arzobispo Markel de la Iglesia ortodoxa moldava viajara a Jerusalén para recoger el Fuego Santo. El  arzobispo Markel ha expresado reiteradamente su preocupación por las acciones conjuntas de la Iglesia ortodoxa rumana y el Gobierno moldavo contra la Iglesia ortodoxa de Moldavia, que forma parte de la Iglesia ortodoxa rusa.

Por su parte, la directora del grupo RT, Margarita Simonián, indicó que, con sus acciones, "las autoridades moldavas han llegado al punto de amedrentar a la Iglesia ortodoxa" y lo comparó con la persecución religiosa en Ucrania. "Un patrón familiar de persecución de la Iglesia ortodoxa rusa. Y la metodología es la misma. ¿Qué será lo próximo? ¿Redadas en las iglesias? ¿Detenciones de sacerdotes? Se puede esperar cualquier cosa de una 'presidenta' de orientación no tradicional, que defiende auténticos 'valores europeos'", aseveró Simonián, refiriéndose a las medidas tomadas por los funcionarios ucranianos.

División del país 

Otra similitud con Ucrania es que Moldavia también tiene un conflicto sin resolver con sus provincias, ya que el Gobierno moldavo mantiene discrepancias con las autoridades locales y los residentes de Transnistria y Gagauzia, que buscan una mayor independencia y quieren preservar la cultura y la lengua rusa de sus poblaciones. 

Gagauzia

Una de las últimas decisiones del Gobierno de Sandu es la detención de Yevguenia Gutsul, crítica del Gobierno prooccidental de Moldavia y dirigente de la región autónoma de Gagauzia. Gutsul, partidaria de mantener lazos amistosos con Rusia, fue detenida en el aeropuerto de la capital moldava, Chisinau, el 25 de marzo, y se le impidió salir del país sin darle explicaciones. La presidenta de Gagauzia fue acusada de presunta gestión fraudulenta de fondos electorales, recepción de financiamiento ilegal y falsificación de declaraciones.

"Entendemos perfectamente a qué nos enfrentamos. No se trata de un caso penal, sino de presiones políticas", aseveró Gutsul, acusando a las autoridades de fabricar el caso. La detención de la política provocó manifestaciones en diferentes ciudades de Moldavia, donde miles de personas salieron a las calles para apoyar a Gutsul y criticar al Gobierno. 

Quien también expresó preocupación por las políticas de Sandu en relación con Gagauzia fue la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, María Zajárova, que denunció los intentos del Gobierno de "desmantelar el estatus autónomo de la región". Entre las alarmantes decisiones de las autoridades moldavas contra Gagauzia, Zajárova mencionó la detención de Gutsul, la privación al parlamento de la región de participar en el nombramiento del fiscal local y el cobro de altas multas a los residentes de la autonomía por recibir pagos sociales a través del banco ruso Promsviazbank.

"Condenamos enérgicamente los métodos totalitarios de las autoridades moldavas aplicados a Gagauzia.Hacemos un llamamiento a las estructuras internacionales pertinentes para que presten atención a la flagrante violación de los derechos humanos y de las minorías y obliguen a Chisinau a dejar de estrangular al pueblo gagauz", destacó la vocera.

Transnistria

Al mismo tiempo, el Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia (SVR, por sus siglas en ruso) en diciembre de 2024 comunicó que Sandu instruyó preparar el plan de una operación militar en Transnistria. El organismo ruso aseguró que la mandataria celebró una reunión con miembros del Gobierno en la que se trataron cuestiones relacionadas con los problemas energéticos de Moldavia.

Según el SVR, Sandu culpó a Rusia de la situación y amenazó con "vengarse de la Transnistria prorrusa" si Moscú no encuentra la manera de suministrar gas al territorio moldavo. Así, ordenó presentar contra los líderes de Transnistria cargos penales relacionados con "el separatismo" y someter a los residentes a "controles exhaustivos" cuando llegan a la región.

Opresión de la prensa   

Otra de las medidas que repiten el escenario ucraniano es el cierre de medios de comunicación desleales. Solo en 2022, el Gobierno de Sandu cerró siete canales de televisión, mientras que en 2023 cerró 13 cadenas televisivas y decenas de sitios web. Todos los medios que ofrecían un punto de vista diferente al de las autoridades gobernantes fueron prohibidos.

La lista de medios de comunicación prohibidos incluye Sputnik, Komsomólskaya Pravda, Argumenty i Fakty, Interfax, TASS y otros. Asimismo, el pasado otoño más de 100 canales de Telegram fueron bloqueados antes de las elecciones presidenciales en Moldavia.

Elecciones  

Sandu volvió a ganar las elecciones presidenciales en noviembre de 2024 superando al opositor Alexandr Stoianoglo, pero los comicios estuvieron envueltos en escándalos y acusaciones mutuas de los candidatos. Durante un significativo período de tiempo a lo largo del recuento Stoianoglo se perfilaba como líder, pero cuando se habían escrutado ya más del 90 % de las papeletas Sandu tomó la delantera. Como resultado, la presidenta ganó las elecciones con el 55,33 % de los votos. 

Zajárova comentó los resultados de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales moldavas y aseguró que la campaña electoral de Sandu fue "la más antidemocrática" de todos los años de independencia del país postsoviético. "Se caracterizó por una represión sin precedentes de la oposición y los medios de comunicación independientes, especialmente los de lengua rusa, una flagrante injerencia de los países occidentales en el proceso electoral y un uso a gran escala de recursos administrativos por parte de las autoridades", agregó. La diplomática también criticó la "discriminación" a los votantes moldavos residentes en Rusia.

Zajárova afirmó que la victoria de Sandu estuvo garantizada por los votos de la diáspora moldava residente en países occidentales, "mientras que la mayoría de los propios moldavos, de hecho, aprobaron un voto de censura contra la presidenta en funciones y el rumbo destructivo de las autoridades". 

comentarios
RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7