El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Actualidad

Moscú: "El eurofascismo volvió a ser el enemigo común de Rusia y EE.UU."

Publicado:
Se espera que una nueva unificación de los esfuerzos de Moscú y Washington impida que el mundo se deslice hacia un nuevo conflicto global, reza un comunicado del Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia.
Moscú: "El eurofascismo volvió a ser el enemigo común de Rusia y EE.UU."

La actual discordia en las relaciones estadounidense-europeas, en el contexto del próximo 80.º aniversario de la victoria en la Gran Guerra Patria, se convierte en un factor que contribuye al acercamiento circunstancial entre EE.UU. y Rusia, "como ya ha ocurrido en repetidas ocasiones" en la historia, escribe el Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia (SVR).

Al mismo tiempo, un análisis retrospectivo de las políticas de los Estados occidentales muestra que "Europa tiene una 'predisposición histórica' a diversas formas de totalitarismo, el que periódicamente provoca conflictos destructivos a escala global", sostiene el organismo refiriéndose a círculos de expertos extranjeros.

Francia, patria de regímenes dictatoriales 

En un artículo titulado 'El eurofascismo, al igual que hace 80 años, es el enemigo común de Moscú y Washington', el organismo señala que la discordia entre EE.UU. y Europa, en particular, se evidenció por el reciente escándalo por las exigencias del eurodiputado francés Raphael Glucksmann de devolver la estatua de la Libertad a Francia.

Este "firme partidario del régimen de Kiev" acusó al inquilino de la Casa Blanca de "ponerse del lado de los tiranos", debilitar el apoyo a Ucrania y despedir a funcionarios públicos que tienen opiniones liberales, recuerda el artículo. En respuesta, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo que Francia debería estar agradecida a EE.UU. de que su población no hable alemán.

Desde el organismo ruso recordaron que "fue en Francia donde llegaron al poder en numerosas ocasiones regímenes dictatoriales que se caracterizaron por atrocidades y crueldades particulares". "Entre ellos se encuentra la dictadura jacobina, que aniquiló en los años 1793-1794 a miles de sus propios ciudadanos y encarceló a 300.000 personas bajo sospecha de 'contrarrevolución', así como las acciones sangrientas de Napoleón".

El concepto del eurofascismo

El SVR, con referencia a expertos, recuerda que el concepto del eurofascismo fue introducido por el escritor y publicista francés Pierre Drieu la Rochelle, que colaboró ​​con las autoridades de ocupación alemanas durante la Segunda Guerra Mundial.

En sus obras se justifica la ideología del eurofascismo como inherente no solo a los alemanes, sino también a otras 'sociedades' de Europa.

'Imperialismo liberal' británico, más destructivo que el fascismo

Los círculos de expertos conservadores estadounidenses consideran que la élite británica es "muy propensa a cometer los crímenes más graves contra la humanidad", indica el artículo.

Así, la profesora de la Universidad de Harvard, Caroline Elkins, afirma "de forma bastante convincente" que el régimen totalitario de la Alemania nazi "tomó prestada de los británicos la idea de crear los campos de concentración y la práctica del genocidio".

Se destaca que el 'imperialismo liberal' británico es una fuerza más estable y, por lo tanto, aún más destructiva que el fascismo, ya que tiene 'elasticidad ideológica', la capacidad de distorsionar los hechos en su beneficio, ocultar realidades y adaptarse a nuevas condiciones.

"En este sentido, a los analistas no les sorprende el papel destructivo de Londres en el conflicto ucraniano", señala el artículo, al destacar que el Reino Unido apoya "por todos los medios" al régimen de Kiev, que elogia a los verdugos de Stepán Bandera que lucharon del lado de Hitler, y "hoy en día el mismo comete numerosos crímenes contra la humanidad".

Juntos, contra los 'locos europeos'

En el pasado hubo muchos momentos en que Washington y Moscú se convirtieron en socios en oposición a Londres y París en el escenario internacional, recuerdan historiadores. Uno de estos ejemplos es la crisis de Suez de 1956, cuando la posición dura de la URSS y EE.UU. detuvo la triple agresión del Reino Unido, Francia e Israel contra Egipto.

En cuanto a las relaciones ruso-estadounidenses en el contexto de los acontecimientos pasados y actuales, los círculos de expertos extranjeros expresan la esperanza de una nueva unificación de esfuerzos de Moscú y Washington, capaz de impedir que el mundo se deslice hacia un nuevo conflicto global y resistir posibles provocaciones tanto de Ucrania como de los 'locos europeos', tradicionalmente alentados por el Reino Unido.

comentarios
RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7