El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Actualidad

Detectan una concentración sin precedentes de un raro isotopo en una explosión solar

Publicado:
Se trata del helio-3, un isotopo poco común del helio y muy escaso en nuestro sistema solar.
Detectan una concentración sin precedentes de un raro isotopo en una explosión solar

El Sol emitió la mayor concentración jamás registrada de un raro isótopo del helio llamado helio-3, y su hallazgo proporciona nueva información sobre los mecanismos que aceleran las partículas energéticas solares (SEP, por sus siglas en inglés), informó el Instituto de Investigación del Suroeste (EE.UU.).

El investigador Radoslav Bucik explica que el helio-3 es más ligero que el helio-4, el isótopo más común del helio, por "un solo neutrón". El helio-3 "es escaso en nuestro sistema solar", puesto que existe alrededor de un ion de este isótopo por "cada 2.500 iones de helio-4".

Bucik también cuenta que "los chorros solares" pueden aumentar la abundancia del helio-3 a unas 10.000 veces su concentración habitual en la atmósfera de nuestra estrella. Esto podría deberse a que estos fenómenos aceleren a este isótopo "a altas velocidades o energías", probablemente por su "singular relación carga-masa".

Una concentración sin precedentes

Sin embargo, la sonda espacial Solar Orbiter detectó en octubre de 2023 un incremento de helio-3 hasta 200.000 veces superior a lo normal, una cifra sin precedentes. También las velocidades de aceleración que alcanzó este isótopo fueron significativamente mayores que las de los elementos más pesados.

El origen del helio-3 se identificó en un pequeño chorro solar ubicado en el borde de un agujero coronal, una región donde las líneas del campo magnético se abren hacia el espacio. Los científicos lo detectaron mediante imágenes del Observatorio de Dinámica Solar de la NASA, señalaron en un artículo publicado en The Astrophysical Journal.

Respaldando teorías

De acuerdo con Bucik, la intensidad del campo magnético en esta zona era débil, una característica de las áreas solares tranquilas, lo que respalda teorías previas que sugieren que es más probable que el helio-3 se produzca en plasmas con magnetización débil y baja turbulencia.

Este hallazgo también desafía el patrón habitual de la composición iónica durante eventos solares, ya que normalmente se esperaría que hubiera una mayor abundancia de iones pesados, como el hierro. Sin embargo, en esta ocasión hubo un aumento más alto de carbono, nitrógeno, silicio y azufre, en comparación con el hierro, cuya concentración fue menor.

Bucik observó que, a pesar de que la sonda Solar Parker de la NASA se encontraba en una ubicación favorable, esta no pudo detectar el evento solar. Ante esta situación, el científico resaltó la importancia de que más naves espaciales operen más cerca del Sol para observar más fenómenos como el que descubrió.

Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!

comentarios
RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7