
La suramericana pionera del voto que rompió tres 'techos de cristal' en el siglo XX

Para definir a Deifilia Matilde Inés Hidalgo Navarro habría que llamarla "la primera en todo". Sin temor a exagerar, esta ecuatoriana de madre venezolana, marcó hitos en su vida por la lucha por los derechos de las mujeres.
Matilde fue una heroína sin armas. Combatió la exclusión de la mujer a través de su conocimiento y argumentos. Esta pionera fue la primera en terminar sus estudios secundarios en Ecuador, en graduarse de médico y en obtener un doctorado.
Por si no fuera poco, en el campo de la política también fue la primera mujer que votó y que fue diputada por su natal Loja.

"El aporte de Matilde Hidalgo tanto en la política como en la educación, ayudó a que poco a poco las mujeres ecuatorianas empiecen a involucrarse en temas que antes solo podían hacer de manera anónima o clandestina; a partir de la llegada de Matilde y del movimiento feminista, es que la mujer obtiene relevancia en la sociedad ecuatoriana, lo que se ve reflejado en los cambios de las leyes gubernamentales", explica Alexis Duchi en la tesis de grado 'Aporte político de Matilde Hidalgo a los procesos de democratización en el Ecuador'.
En contracorriente desde niña
Matilde nació el 29 de septiembre de 1889 en la provincia de Loja. Sus padres fueron Juan Manuel Hidalgo y Carmen Navarro, y tuvo cinco hermanos.
Tras la muerte de su progenitor, su madre tuvo que trabajar en la costura para mantener a la familia. En 1895, Matilde entró a la Escuela La Inmaculada donde estudió primaria y obtuvo las mejores calificaciones, según el museo que lleva su nombre. Desde muy pequeña leía, escribía, tocaba piano y recitaba poesía.
Duchi en su tesis de grado afirma que desde sus primeros años se le inculcó "una visión futurista en favor de los derechos de la mujer". En casa tuvo el ejemplo de lucha por los ideales de su hermano Antonio, quien participó en la revolución liberal de Eloy Alfaro.
Para poder estudiar secundaria, Antonio tuvo que interceder para que la admitieran en el Colegio Bernardo Valdivieso. El haber ingresado a bachillerato generó críticas en su entorno social y fue censurada tanto en la iglesia como por las madres de sus amigas, que les prohibían hablar con ella.

Sin ceder ni un poco a la presión para que abandonara sus estudios y se dedicara a aprender labores del hogar, en octubre de 1913, se graduó de bachiller con la calificación de 'sobresaliente'. Con este hecho hizo historia como la primera mujer en Ecuador que culminó sus estudios secundarios.
Matilde no se conformó con ser bachiller, quería estudiar Medicina. Sin embargo, su género seguía siendo un problema. Inicialmente se postuló para ser alumna de la Facultad de Medicina de la Universidad Central, pero el ser mujer era un obstáculo. Ante la negativa de esa casa de estudios de recibirla, se trasladó a la ciudad de Cuenca (Azuay) donde el rector Honorato Vásquez le permitió ingresar, según la Enciclopedia del Ecuador.
En junio de 1919 sacó el más alto promedio en la licenciatura en Medicina. Con este título viajó a Quito y entró finalmente a la Universidad Central donde cursó doctorado. Dos años después, en 1921, fue la primera mujer del país suramericano en obtener el grado académico más alto de esa casa de estudios.
La primera en votar
Como pionera en distintas áreas, Matilde fue la única mujer que asistió al llamado de inscripciones de votantes para las elecciones legislativas de 1924. La determinación de la doctora causó rechazo entre los miembros de mesa, que no estuvieron de acuerdo con su presencia en el lugar. En protesta, leyó el artículo 13 de la Constitución de 1906 que rezaba: "Para ser ciudadano ecuatoriano se requiere tener 21 años de edad y saber leer y escribir".
Así, la médica argumentó que en el artículo constitucional no se establecía el género de los ciudadanos ecuatorianos, por lo que una mujer tenía el mismo derecho que un hombre.

Su petición fue enviada al Consejo de Estado, que el 9 de junio de 1924 decidió de manera unánime que las ecuatorianas también tenían derecho a votar. Este fallo hizo que Matilde fuera la primera mujer en sufragar en su país y en América Latina.
La lucha por sus derechos hizo que también incursionara en la política, al ser electa concejal de Machala y diputada. Además, fue la primera vicepresidenta del Concejo de Machala.

Vida política
Matilde, refiere el Museo con su nombre, fue candidata a diputada por el Partido Liberal. Sin embargo, debido a una manipulación de las papeletas apareció como suplente, mientras que en primer lugar figuraba un hombre. A pesar de ello, es considerada como la primera mujer legisladora en Ecuador.
En paralelo, seguía ejerciendo la Medicina en Guayaquil y, en 1949, obtuvo una beca para estudiar Pediatría en Argentina.
Entre los otros cargos que ejerció en su país se encuentran la vicepresidencia de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y la presidencia vitalicia de Cruz Roja en la provincia del Oro. Esta mujer de conocimiento integral también se dedicó a escribir poemas.
Matilde falleció en Guayaquil, el 20 de febrero de 1974, a los 84 años, tras sufrir una apoplejía cerebral.
Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!